Los viajes de Buin a Metro Tobalaba son eternos. Sin la lectura, serian una gran tortura de ida y vuelta. Los libros han sido mi compañía todos estos meses. He afianzado está relación aún más con la lectura digital, primero con una tablet (que fue robada) y hace pocos meses con mi Kindle.
La última obra leída fue “Los Detectives Salvajes” de Roberto Bolaño. Gran desafío literario por su nivel de complejidad en su compresión y extensión.
Roberto Bolaño, fue un escritor chileno que trabajo en una narrativa transgresora e innovadora. Luchó en romper los esquemas estructurales de la narrativa tradicional, con sus nuevas formas de narrar. Detestó a sus colegas preocupados de vender, pertenecer a círculos intelectuales; en vez de experimentar e innovar en las letras.
Su obra “Los Detectives Salvajes”de 1998, trata en grandes rasgos de un grupo de poetas autodenominados “Real Visceralistas” que buscan revolucionar la poesía mexicana. El libro que consta de más de seiscientas páginas, está dividido en tres partes.
Su primera parte, “Mexicanos perdidos en México (1975)” es el diario del joven poeta de 17 años, llamado Juan García Madero que forma parte del grupo de poetas “Real Visceralistas”. Narra su relación con los integrantes del grupo, sus historias de amor y sexo y su relación con los personajes centrales Ulises Lima y Arturo Belano.
“Los Detectives Salvajes (1976-1996)”, es su segunda parte. Son testimonios que narran la búsqueda del paradero de Arturo Belano y Ulises Lima, quienes buscan la huella de Cesárea Tinajero (poeta mexicana real visceralista de principios del siglo XX)
La parte final, “Los Desiertos de Sonora” vuelven a ubicarnos en la continuación de la primera parte en donde encontramos el relato del joven García Madero y su relación con Ulises Lima y Arturo Belano en sus conversaciones con humor irónico y erudito.
La novela en su primera parte se hace fácil de leer por ser un diario de vida, fecha por fecha. Que le da un orden cronológico a la historia. Ya en su segunda parte, toman parte de la historia los relatos y anécdotas. No va fecha por fecha, sino que son historias fragmentadas que dan su todo al final, sobre el destino de Arturo Belano y Ulises Lima. Su tercera parte y final, vuelve a relato fecha por fecha, como continuación de la primera parte de este libro.
Roberto Bolaño en esta obra, y en sus trabajos previos y posteriores, se preocupó de la relación escritor – lector. No dejándonos como un simple lector parásito que leen y leen y absorben historias. Nos hace escribir la historia, al dejar enigmas y fragmentos sin dilucidar. Nos hace parte de él. Una lectura activa y pro positiva.
Con esta obra Bolaño arriesga, al incluir el mundo literario. Narrando con un ojo puesto en la vida literaria y en las dificultades de la vida cotidiana.
Autor: Roberto Bolaño Obra: Los detectives Salvajes Originalmente publicado: 1998 Calificación: Imprescindible